En la entrega #2 de nuestro ciclo conocimos las reflexiones de entrevistados con autoridad en los ámbitos de la física, sociología, tecnología y consultoría. Brindando cada uno su abordaje particular, todos llegaron a la conclusión de que, efectivamente, la existencia de la humanidad en el siglo XXI se encuentra signada por la transformación digital.
Sin embargo, con el objetivo de profundizar nuestra comprensión sobre esta temática, decidimos extender la investigación hacia otros representantes, esta vez además del universo de la tecnología, convocamos a especialistas de dos contact centers globales, y a un oceanógrafo. Al preguntarles hasta qué punto consideran que influye la transformación digital en sus respectivos campos, no todos compartieron perspectivas coincidentes…
Evelin Bellido, Gerente de Transformación Digital en Fortel, Perú
“Vengo sumergida hace bastantes años este tema. Trabajo con el acceso a internet desde que nos conectábamos a través de la línea de teléfono. Me uní cuando empezó el boom, y el destino ha llevado a que me case laboralmente con internet, y he estado conociéndolo y sacándole provecho. He visto una evolución durante todos estos años de mi forma de trabajar y mi forma de gestionar. Desde que enviar un correo era una hazaña, hasta ahora que tenemos tantas formas de comunicarnos sin limitación de países ni fronteras. El futuro lo veo a través de mis hijos.
Tengo un hijo adolescente que pasa todo el día conectado, con sus amigos, con su familia, toda su vida es de una u otra manera conectándose a algo. Videojuego, celular, laptop… Y lo que más me llama la atención es mi otro hijo, que con sólo 2 años ya ve los videos en casa, mueve el dedo para manejarlos, ya lo tiene incorporado porque ve que todo el entorno se mueve a eso. Ya tienen la digitalización en el ADN, y ni hablar de todos los cambios que van a experimentar cuando vayan creciendo. Creo que estamos en el inicio de una transformación mucho más grande”.
Pablo Seralvo, Press Sales Manager de Atento
“Considero que nos encontramos frente a un cambio disruptivo. Hay 2 tipos diferentes de transformaciones: las paulatinas y las súbitas. Cuando se ve que, en el mercado, en pocos años surgen compañías que cambian los modelos de negocio, en detrimento de las compañías clásicas, -y esto pasa en distintas industrias-, se llega a la conclusión de que existe un factor común: todos esos movimientos se apoyaron en la construcción de una nueva herramienta tecnológica, que permite masificar rápidamente y llegar a miles de usuarios.
Evidentemente, este factor común determina que estamos frente a un cambio disruptivo. Algunos autores lo están denominando como la 4ta revolución industrial, basada en el conocimiento. La revolución de la información. Cuando comencé a trabajar en a la industria, todavía se debatía si el CRM era un concepto o algo real, porque aún no había el software y hardware necesario para soportarlo. En 2007 ya no había discusión y se llegó a la misma consulta sobre business Intelligence, que hoy ya es prácticamente un commodity”.
Leonardo Sujoluzky, Co -fundador de S1 Gateway
“La transformación digital ya está afectando a todo el mundo. Las personas se comunican a través de múltiples dispositivos electrónicos - el Smartphone a la cabeza –. Las nuevas generaciones prefieren los canales digitales. Para las empresas son más eficientes y económicos, permiten nuevas estrategias para la automatización y para optimizar la eficacia de los servicios. Creo que no hay vuelta atrás, la digitalización llegó para quedarse y para facilitar la vida de las personas y de las empresas”.
Gerardo Miguel Perillo, Doctor en Oceanografía de Conicet, Instituto Argentino de Oceanografía
“Nuestro mecanismo de trabajo es digital. Usamos computadoras desde hace 40 años, esto no es nuevo. Desde el punto de vista de nuestra actividad, no hubo grandes cambios, salvo en las comunicaciones. Nosotros tenemos mediciones en tiempo real gracias a equipos de monitoreo, pero desde hace 20 años. Hay una diferencia en el grado de procesamiento de la tecnología. Las redes sociales han servido para facilitar y acelerar la comunicación de científicos de distintos países. En la oceanografía, los cambios no son tan repentinos.
Nosotros trabajamos con variabilidades, los sedimentos, todos los elementos, es un ambiente totalmente cambiante. Puede haber aumentos o reducciones en la velocidad de algún fenómeno, pero son cambios generalmente cíclicos. Algunos dependen de cómo cambia la atmósfera, son procesos muy complejos y dinámicos, de fuerte interacción. Como un filósofo decía, nunca nos bañamos en el mismo río, en este caso océano. No hay 2 días iguales. Los cambios drásticos suceden, pero llevan mucho tiempo”.
Desde los cambios constantes que dan forma al ecosistema oceánico, hasta las revoluciones propias del entorno tecnológico, en mayor o menor medida, todas las disciplinas se ven alcanzadas por la Transformación Digital. Nuestros entrevistados continúan echando luz sobre un tópico impredecible y poco explorado, pero aún nos queda mucho camino por recorrer.