Compartimos con ustedes los principales hallazgos de “El futuro del consumidor peruano”, estudio realizado por la consultora GFK y conducido por Gonzalo Abad, sub – regional Marketing and Communications director – Latam de la empresa.
Primeramente, se destaca el crecimiento de internet en el último año que observó 13 puntos respecto de septiembre de 2016, con un alcance al 66% la población. Las responsables de tal crecimiento son las redes sociales, encabezadas por WhatsApp en un 8%, Instagram 7%, Snapchat 3% y LinkedIn 2%. Como es de suponer tales cifras vienen de la mano de los smartphones, cuya adopción se incrementó un 16% respecto de 2016. De esta manera, el celular se ha convertido en uno de los puntos más importantes de la experiencia del consumidor peruano.
Fuente gráfico: estudio GFK
¿Qué usa para investigar, comparar y comprar cada generación?
Fuente gráfico: estudio GFK
Hasta aquí, queda claro, si queremos llegar a la generación Z e Y, necesitamos encontrar estrategias compatibles con los smartphones ya que son su principal medio de interacción ¿Qué pasará con estos prospectos y el tradicional llamado de televenta? Algo nos sugiere, que si queremos captar el interés de los Z y de los Y la voz no sería lo más efectivo. La respuesta: estrategias digitales.
De igual manera sucede con el famoso “momento de la verdad” que ha dejado de ser un acto íntimo para convertirse en público, Twitter, es la red más utilizada para compartir los desengaños con las marcas. El estudio revela los 3 cambios fundamentales del consumidor respecto de su relación con las marcas: libertad, aceleración e intimidad. El eje común es el tiempo, el cual ha pasado a ser más valioso que el dinero, el 46% de los encuestados afirmó “prefiero tener más tiempo que dinero”, y esta cifra es 9 puntos superior que en 2012.
En cuanto a los productos y servicios, las estrellas serán aquellos que simplifiquen la vida de los consumidores, el 43% de la generación Z e Y, eligen y prefieren este tipo de compra. Simplificación antes que sofisticación. La ecología ha pasado a ser un factor decisor de compra: los más jóvenes privilegian la elección de empresas que tengan responsabilidad ecológica, ése índice alcanza el 54%, un 19% más que en 2012.
En suma, los hallazgos del estudio ratifican lo que hemos venido sosteniendo a lo largo de 2017, la transformación digital está modificando no sólo la manera de interactuar con los clientes, sino también y principalmente los valores presentes en la toma de sus decisiones.
Tendremos que trabajar a conciencia para reconvertir nuestro sector, y adecuarlo a las necesidades de los nuevos consumidores. Más estrategias digitales segmentadas para cada generación.
Agradecimientos: Gonzalo Abad de GFK