La revolución de las redes sociales ¿por qué favorecen el empoderamiento de los consumidores?

La revolución de las redes sociales ¿por qué favorecen el empoderamiento de los consumidores?

Así como en los 60 se afirmaba que la televisión cambiaría el mundo y la forma de interacción familiar (todos reunidos mirando el televisor), podría decirse algo similar acerca de las redes sociales ya no es novedad que desataron enormes cambios en la manera de comunicarnos.

Hoy hablaremos de change. org, que se considera a sí misma como una red social. Se trata de una plataforma online cuyo fin es recepcionar y viralizar las distintas peticiones de los ciudadanos: temas de salud, empresas, medio ambiente, proteccionismo animal y cualquier situación que pueda ser de inquietud para los integrantes de la comunidad. En otras palabras, nos muestra la transformación en la modalidad de hacer reclamos, que pasan de ser individuales para convertirse en causas colectivas.

Desde el año pasado, se encuentra funcionando un site dedicado a las peticiones de los peruanos, quisimos conocer más y por ello dialogamos con su responsable, Victoria Emanuelli, quien compartió las características y la evolución del proyecto en el país.

Respecto del espíritu de la plataforma: “El creador de la petición es el verdadero protagonista, es él quien crea su propia campaña. Existe un equipo de soporte que le brinda asistencia para que su pedido pueda tener más oportunidades de éxito”, explicaba Emanuelli.

Todos pueden realizar un pedido ya que change.org es una plataforma abierta y neutral en la que cualquier persona desde cualquier lugar del mundo puede iniciar una petición.

“En Latinoamérica tenemos una gran oportunidad, que hablamos el mismo idioma (más allá de los regionalismos) y que la cultura si bien es diferente tiene un hilo conductor. Por eso el año pasado comenzamos con el proyecto para poder dar soporte a otros países entre ellos Perú, Chile, Venezuela”, contó la responsable.

Añadiendo que: “Perú para nosotros es muy importante primero porque es cabecera en la región y es donde hemos tenido la mayor cantidad de “victorias”, ya que el modelo ha sido muy bien recibido y también vemos que hay una ciudadanía que se está movilizando”.

¿Las peticiones más frecuentes de los peruanos? “Tenemos muchas compañas referidas a minería, cuidados del agua, de hecho una de las más fuertes que tuvimos fue la del Valle de Tambo, Islay en Arequipa, la idea de change.org es que las personas encuentren soluciones concretas al problema que plantean”.

La responsable nos comentaba que Perú al ser uno de los países de mayor penetración de Internet en la región ha favorecido el acceso a la plataforma.

Cuando una petición se cumple, en change.org se le llama “victoria”. Emanuelli, destacó dos ejemplos de campañas que rápidamente alcanzaron la victoria: una llevada a cabo para que un reconocido banco canadiense detuviese un emprendimiento que pondría en riesgo el ecosistema en las Playas de Chapeconde en Lima y otra para que un importante supermercado dejara de comercializar carne de canguro.

Finalmente, Emanuelli destacó que change. org es fundamentalmente una plataforma de empoderamiento ciudadano.

Venimos hablando sobre el tema del empoderamiento de los clientes en distintos espacios, preguntándonos como dar respuesta a las inquietudes de los consumidores en las redes sociales, si formar parte o no. La decisión es de los clientes. Quizás, la idea tras change.org pueda sernos de ayuda para comprender más acerca del fenómeno del social media y para plantear un diálogo más abierto con nuestros clientes.