¿Podemos ser felices trabajando?

¿Podemos ser felices trabajando?

De acuerdo con los preceptos de la psicología positiva es absolutamente posible que seamos felices mientras trabajamos. Pero se hace necesario discernir que el término “feliz” en este caso alude a una sensación de bienestar y plenitud y no a una especie de euforia como tal vez podría imaginarse.

El estadístico Nic Marks en una reciente charla realizada en TED (que les recomendamos ver, encontrarán el video en este mismo artículo), presentó el índice (HPI), The Happy Planet Index elaborado por su ONG. Dicho índice compara 3 variables (expectativa de vida, sensación de bienestar y conciencia ecológica) para determinar el grado de felicidad de la población en distintos países mediante una encuesta ¿Quieren saber cuál es el país con mayor índice HPI? Costa Rica, si pueden ver el video (en inglés) él explica en detalle las razones (video)

Pero ahora volvamos a la psicología positiva, esta nueva corriente tiene un punto de partida diferente. Mientras todas las escuelas psicológicas han estudiado el comportamiento humano desde un enfoque patológico, la psicología positiva propone un enfoque opuesto: observar las capacidades y los aspectos positivos del ser humano.

¿De qué manera se vincula todo esto con mundo del trabajo? Aunque pueda sorprender, se comprobó que vivimos los momentos de mayor plenitud y satisfacción mientras estamos trabajando.

Más precisamente cuando nos encontramos en un estado denominado por el psicólogo Mihalyi Csikszentmihalyi (perteneciente a la corriente de psicología positiva) de “flow” (en castellano podría traducirse como fluir o flujo). Él lo describe como un estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad, durante el cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa. El autor sostiene que la persona está en “flow” cuando se encuentra completamente compenetrada por la actividad, durante la cual pierde la noción del tiempo y experimenta una enorme satisfacción ¿No nos pasa eso cuando estamos haciendo un trabajo o una actividad que nos gusta mucho?

Mihalyi Csikszentmihalyi arriba al "flow" a través de una investigación de la que participan distintas personas, algunas dedicadas al deporte, los negocios y el arte. Observa de manera directa a los participantes del estudio mientras se encuentran realizando alguna actividad, de esta forma comprobó que cuando una tarea cumple los 3 requisitos que detallaremos a continuación, indefectiblemente le produce una sensación de plenitud a quien lo está realizando:

Reglas claras: La persona tiene que comprender la tarea que va a llevar a cabo.

Desafío: Dicha tarea o actividad debe presentar un desafío para la persona, lo cual genera cierta tensión necesaria pero nunca debe traspasar los límites de lo realizable.

Feedback: Es necesario que durante la ejecución de la misma reciba feedback de manera asidua de manera tal que pueda efectuar cambios en caso de necesitarlo

Como verán existe una parte muy importante de autogestión, de hecho todo parecería indicar que la tendencia es ir hacia allí. Pero hasta tanto se logre hace falta el soporte de un líder o guía que acompañe a la persona especialmente cuando se encuentra transitando las primeras experiencias.

En conclusión, otra cosa interesante que nos permite pensar esta teoría es que la satisfacción o la plenitud, tienen más que ver con la forma en la que se ejecuta una tarea que con la tarea en sí misma. De ser así, tenemos mucho que pensar sobre cómo abordamos nosotros mismos nuestro trabajo y cómo gestionamos a nuestros equipos.

¿Podemos ser felices trabajando?
Watch the video

¿Podemos ser felices trabajando?

De acuerdo con los preceptos de la psicología positiva es absolutamente posible que seamos felices mientras trabajamos. Pero se hace necesario discernir que el término “feliz” en este caso alude a una sensación de bienestar y plenitud y no a una especie de euforia como tal vez podría imaginarse.

El estadístico Nic Marks en una reciente charla realizada en TED (que les recomendamos ver, encontrarán el video en este mismo artículo), presentó el índice (HPI), The Happy Planet Index elaborado por su ONG. Dicho índice compara 3 variables (expectativa de vida, sensación de bienestar y conciencia ecológica) para determinar el grado de felicidad de la población en distintos países mediante una encuesta ¿Quieren saber cuál es el país con mayor índice HPI? Costa Rica, si pueden ver el video (en inglés) él explica en detalle las razones (video)

Pero ahora volvamos a la psicología positiva, esta nueva corriente tiene un punto de partida diferente. Mientras todas las escuelas psicológicas han estudiado el comportamiento humano desde un enfoque patológico, la psicología positiva propone un enfoque opuesto: observar las capacidades y los aspectos positivos del ser humano.

¿De qué manera se vincula todo esto con mundo del trabajo? Aunque pueda sorprender, se comprobó que vivimos los momentos de mayor plenitud y satisfacción mientras estamos trabajando.

Más precisamente cuando nos encontramos en un estado denominado por el psicólogo Mihalyi Csikszentmihalyi (perteneciente a la corriente de psicología positiva) de “flow” (en castellano podría traducirse como fluir o flujo). Él lo describe como un estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad, durante el cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa. El autor sostiene que la persona está en “flow” cuando se encuentra completamente compenetrada por la actividad, durante la cual pierde la noción del tiempo y experimenta una enorme satisfacción ¿No nos pasa eso cuando estamos haciendo un trabajo o una actividad que nos gusta mucho?

Mihalyi Csikszentmihalyi arriba al "flow" a través de una investigación de la que participan distintas personas, algunas dedicadas al deporte, los negocios y el arte. Observa de manera directa a los participantes del estudio mientras se encuentran realizando alguna actividad, de esta forma comprobó que cuando una tarea cumple los 3 requisitos que detallaremos a continuación, indefectiblemente le produce una sensación de plenitud a quien lo está realizando:

Reglas claras: La persona tiene que comprender la tarea que va a llevar a cabo.

Desafío: Dicha tarea o actividad debe presentar un desafío para la persona, lo cual genera cierta tensión necesaria pero nunca debe traspasar los límites de lo realizable.

Feedback: Es necesario que durante la ejecución de la misma reciba feedback de manera asidua de manera tal que pueda efectuar cambios en caso de necesitarlo

Como verán existe una parte muy importante de autogestión, de hecho todo parecería indicar que la tendencia es ir hacia allí. Pero hasta tanto se logre hace falta el soporte de un líder o guía que acompañe a la persona especialmente cuando se encuentra transitando las primeras experiencias.

En conclusión, otra cosa interesante que nos permite pensar esta teoría es que la satisfacción o la plenitud, tienen más que ver con la forma en la que se ejecuta una tarea que con la tarea en sí misma. De ser así, tenemos mucho que pensar sobre cómo abordamos nosotros mismos nuestro trabajo y cómo gestionamos a nuestros equipos.

Artículos Relacionados