Yolanda Escribens, médica laboralista: “En estos tiempos, hay que educar mucho a la población”

Yolanda Escribens, médica laboralista: “En estos tiempos, hay que educar mucho a la población”

Los tiempos del Coronavirus nos ponen frente a un escenario desconcertante, ya que nunca hemos vivido una situación como esta. Por otra parte, hay actividades que son imprescindibles para la comunidad y requieren continuidad aun durante la crisis.

Ahora, bien en este marco ¿Qué medidas implementar para cuidar a los colaboradores? La Dra. Yolanda Escribens, médica laboralista, nos trae un haz de luz, con recomendaciones específicas para que el ámbito laboral de los call centers sea un espacio seguro, también nos explica qué medidas tomar al llegar a nuestros hogares.

¿Cómo hacemos para conciliar las medidas de aislamiento social cuando las actividad laboral es un servicio esencial para la comunidad?

Yolanda Escribens: El aislamiento social es complicado porque hay trabajos que son fundamentales para el desarrollo de los servicios básicos, entonces en ese momento es necesario tomar acción en el ámbito del trabajo.

¿Qué es lo primero que deberían considerar las empresas?

Yolanda Escribens: El primer paso es identificar a las personas que pertenecen a un grupo de riesgo, y si es posible enviarlas a  realizar tareas desde casa o aplicar licencia hasta que esta situación crítica pase.  Son quiénes tienen problemas prexistentes: cardíacos como hipertensión, personas con alteración del sistema inmune, diabéticos. También personas de más de 60 años y gestantes.

¿En los call centers cuál debería ser la distancia entre los puestos?

Yolanda Escribens: Con respecto al distanciamiento social, hoy ya se recomienda que sea de dos metros. Entonces en los puestos de trabajo de los call centers deberíamos ver que la distancia sea: un puesto sí, y un puesto no. Esto en algunos casos se tendría que lograr reducir la cantidad de personas en aforo al 50%, por lo menos. Como también, que los puestos sean fijos, para evitar compartir el auricular. Si la persona se sienta siempre en el mismo puesto con su auricular no está utilizando elementos que usó otra persona y el riesgo de contagio disminuye. La idea sería no rotarlos, el puesto en estos tiempos debería ser uno por persona.

Mascarillas ¿Sí o no?

Yolanda Escribens: Es importante darles mascarillas simples, porque así disminuimos el riesgo ya que todas las gotitas de flugge que es por donde se transfiere el virus van a quedar en la mascarilla, la cual luego es desechada. Por eso es un elemento básico.

El lavado de manos, ¿Cómo se debería manejar en un call center?

Yolanda Escribens: Hay que recordarles a los chicos que se tienen que desinfectar las manos, porque todos llegan del transporte público y de la calle. Lo que se recomienda es que al ingresar se les de la facilidad de lavado de manos con agua y jabón al menos 20 segundos, o de lo contario alcohol en gel de una concentración de más allá del 60% de alcohol. El tema del lavado de manos es super importante, que cada dos o tres horas se pueda hacer y que se convierta en una costumbre.

¿Los espacios comunes como ascensores y salas de descanso?

Yolanda Escribens: En la medida de lo posible, evitar el uso de espacios confinados como son los ascensores y promover el uso de las escaleras. En el caso que sea un piso muy alto si no se puedan utilizar las escaleras, disminuir el aforo del ascensor en un 50% sería una medida. Hacer que suban de dos en dos y de esta forma ayudar al distanciamiento social.

Si estos call centers, tuvieran espacios comunes para alimentarse, máquinas expendedoras de bebidas, también tendríamos que colocar alcohol en gel ahí para que se desinfecten las manos antes y después de tocar estos botones. Porque es allí donde se van a contaminar, si bien la enfermedad no se transmite por la piel, si la persona se toca los ojos o la nariz podría contaminarse. Y en las mesas, también observar la distancia social.

¿Qué otra medida recomienda?

Yolanda Escribens: Otra medida es la toma de temperatura al ingreso en la empresa, con un termómetro que no choca la piel de la persona. Se considera fiebre a la temperatura mayor a 37.5 grados. Los estudios dicen si bien 86% de las personas que tienen esta enfermedad desarrollan fiebre. Entonces muchas veces el primer síntoma es fiebre y si presenta este síntoma separarla del puesto, ya que podría ser un caso sospechoso.

Esto no quiere decir que tenga la enfermedad, pero al haber circulación social del virus se recomienda separarla para evitar contagios dentro de la empresa. Si hubiera un caso confirmado lo que recomiendo es separar al grupo de personas que estuvieron en contacto directo con o que trabajaron la misma línea y llevarlos a una zona de contingencia para trabajar ahí para que estén separados .  Como en los call centers, hay áreas que no tendrán gente por la disminución del aforo, a ese grupo lo trasladaría ahí  para que estén separados pero no expuestos.

Finalmente, de regreso a casa, ¿Qué cuidados debemos tener antes y después de ingresar?

Yolanda Escribens: Los cuidados que deben observarse al regresar a casa, son: en primer lugar, quitarse o limpiar los zapatos, las suelas (no es ahora sino de siempre) son contaminantes, conviene dejar el calzado fuera de la casa. Inclusive tener dos pares para uso fuera de casa hasta que acabe todo esto y ya luego desinfectarlos.  Otra opción es colocar un trapo mojado con lejía y mover los pies la suela se desinfecta porque este virus muere con la lejía. En el caso de las telas no está determinado el tiempo de permanencia del viurs, sin embargo el agua y jabón mata este virus, entonces lo que tocaría al llegar a la casa es poner a lavar esa ropa y no dejarla en el cesto varios días. La prevención siempre va a ser siempre lo más importante. Debemos cuidarnos y educar mucho a la población, porque el virus tiene circulación social, por ello, no se trata del trabajo, sino que se puede contraer en cualquier sitio. Si nosotros como empleadores tenemos la necesidad de que gente de nuestro equipo de trabajo se movilice en la vía publica para llegar a trabajar es muy importante educarlos y así evitar la propagación de esta enfermedad en la sociedad